Sunday, April 13, 2014

¿Encontraremos la cura para el Alzheimer en Colombia?

Una de las enfermedades más devastadoras a nivel mundial, el Alzheimer,afecta a uno de cada 8 estadounidenses mayores de 65 años y a uno de cada dos estadounidenses mayores de 85 años. Tanto así que en los Estados Unidos, una persona es diagnosticada con la enfermedad cada 67 segundos, convirtiéndola en una de las causas más comunes de muerte en este país: se prevee que para el año 2050 habrán unas 16 millones de personas afectadas. Los síntomas característicos de la misma incluyen la pérdida de memoria, la pérdida de las habilidades motoras y finalmente la muerte.
Mientras que la presencia de la placa beta-amiloide (una acumulación de proteina en el cerebro considerada como la causa principal del Alzheimer) era detectada al momento de la autopsia en el pasado, hoy en día se hace con el uso de la resonancia magnética. Aunque su detección es ahora más precisa, su cura continúa siendo un misterio pues en el momento en que los síntomas empiezan a mostrarse, las células cerebrales ya están bastante dañadas por la placa. La formación de estas placas pues ocurre 15 o 20 años antes de que los síntomas aparezcan.
El Alzheimer de tipo hereditario y de desarrollo temprano comprende hasta un 5% de pacientes a nivel mundial. Uno de estos casos incluye a una familia colombiana de Medellín, cuyos miembros empiezan a mostrar los síntomas a partir de los 40 años. El Dr. Francisco Lopera, director del grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia en Medellín, empezó a estudiar a esta familia a principios de los años 80 y descubrió que cerca de la tercera parte de sus 5000 miembros son portadores de esta rara mutación genética. Tras haber reunido el ADN de más de 3000 de sus miembros, 300 de ellos ahora forman parte de uno de los primeros tratamientos mundiales con droga experimental que busca reducir la formación de placas y erradicar, ojalá algun día, esta devastadora enfermedad.
 

 

 

 

 





 


 







Thursday, April 3, 2014

Terremoto sacude el norte de Chile


Un terremoto de 8, 2 de magnitud sacudió el norte de Chile este pasado martes por la noche. El epicentro estuvo ubicado a 10 kilómetros de profundidad y a 99 kilómetros al noroeste de Iquique, en cuyas costas se registraron olas de hasta hasta 2.13 metros. Los daños materiales (i.e., inundaciones, incendios, derrumbes, ruptura de carreteras) y humanos (5 muertes) pudieron haber sido mucho más graves considerando la magnitud del sismo. Alertas de tsunami fueron asimismo activadas para Chile, Perú y Ecuador, lo cual obligó a evacuar los territorios del borde costero del país. Sin embargo, la tierra no ha dejado de moverse desde entonces, habiéndose registrado alrededor de 20 réplicas de entre 5.2 y 6.2 grados. Pero, ¿por qué es el territorio chileno tan propenso a los sismos? Según el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, Chile debe su sismicidad al roce entre la placa oceánica de Nazca y la placa continental sudamericana y entre la placa oceánica antártica y la placa continental sudamericana. Es decir, el continente sudamericano avanza hacia el oeste (hacia Isla de Pascua), en cambio el fondo del océano pacífico, incluida Isla de Pascua y otras islas, se mueve hacia el este (hacia el continente) por lo que se están empujando entre sí y se atascan. Cuando se rompe ese atascamiento se produce un sismo. No es de sorprender que el pueblo chileno haya aprendido a convivir y lidiar con estas sacudidass mostrando calma y preparación.